top of page

SANGRADO NASAL EN NIÑOS

  • Foto del escritor: Dra. Perla Villamor R.
    Dra. Perla Villamor R.
  • 30 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 may 2019

Qué hacer y qué no hacer.


El sangrado nasal en niños tiene muchas causas. Algunos niños tienen vasos sanguíneos más superficiales y de mayor tamaño (varices) en su mucosa nasal, lo que los hace mas propensos al sangrado. Por otra parte, algunos niños tienden a hurgarse mucho su nariz por lo que estos vasos sangran con facilidad. Los niños adicionalmente pueden sufrir golpes leves a moderados durante el juego o los deportes.


QUÉ HACER:

1. Coloca al niño en posición sentada.

2. Pídele que realice presión sobre sus alas nasales (en la parte blanda de la nariz, como se ve en la foto). Sí el niño es muy pequeño, realiza la presión tu mismo.

3. Tranquilizalo y explicale que pronto cedera el sangrado.

4. Mantén la cabeza ligeramente hacia delante para evitar que ingiera sangre por el escurrimiento posterior. En caso de ingerirla, no debemos preocuparnos, pero puede ocasionar vómitos por irritación gástrica.

5. Sostén la presión por al menos 10 minutos.

6. Una vez se controle el sangrado evita que se hurgue la nariz, se suene fuerte o se manipule su nariz. Para mantener limpia su nariz, realiza limpiezas suaves con suero fisiológico, después de la limpieza hidrata sus fosas nasales internamente con un ungüento o vaselina.


QUÉ NO HACER:

1. No realices presión sobre los huesos nasales, o en la parte superior de la nariz, ya que será inefectiva.

2. No introduzcas papel u otro elemento dentro de su nariz ya que lastimarás aun mas los vasos sanguíneos y el sangrado se hará más recurrente.

3. No pierdas la calma, ya que si la tranquilidad del niño depende de la tuya.

4. Evita empujar su cabeza hacia atrás, ya que la sangre puede escurrir hacia su garganta, ingiriéndola y con riesgo de aspirarla.


En caso de que los sangrados sean muy recurrentes, se acompañen de sangrados abundantes de difícil control, se asocien a obstrucción nasal, lo mejor es consultar con tu otorrinolaringólogo pediatra.

 
 
 

Comments


bottom of page